Entrevista a Anabela Lattanzio. El rol del Lead Editor

por:
|
Anabela Lattanzio, editora

De un tiempo para acá está cobrando mucha fuerza la figura del Lead Editor o, como prefiero llamarla en español, del director o directora de montaje. Esta figura dentro del esquema de postproducción de series OTT [N d R: Over The Top, por sus siglas en inglés, refiere a las plataformas de streaming como Netflix, Amazon, Max, etc.], es común en países con una industria audiovisual robusta y establecida como la de Estados Unidos o Europa, pero en Argentina es un rol relativamente nuevo que está en pleno desarrollo y con características que se derivan de nuestro propio quehacer local.

Una de las representantes más destacadas en este rol es Anabela Lattanzio, socia fundadora y ex presidenta de EDA, con una vasta experiencia en la edición y con un talante que, déjenme confesarles, yo quisiera tener justo ahora que estoy ocupando ese rol por primera vez en mi carrera. De ahí que nace mi inquietud para hacer esta entrevista, porque siempre está bueno aprender de tus colegas y, en este caso, amiga personal.

Así que empecemos por el principio.

Mariana Quiroga Bertone: ¿Qué es un Lead Editor

Aanabela Lattanzio: Creo que la figura de Lead Editor es algo bastante novedosa en nuestro país. Es un término que vino de la mano de las series OTT. Entonces creo que aún nos estamos aggiornando a él o estamos empezando a descubrirlo, a pesar de que hace como cinco años que ocupo este puesto en diversas series.

Para mí la definición más corta es que el Lead Editor es el director de montaje, directora en mi caso.

Es la cabeza del equipo de montaje. Los equipos de montaje para las series son muchísimo más grandes que los de una película. Generalmente implican más de un editor y más de un asistente. Puede haber también loggers y coordinadorxs de post. Entonces la tarea del Lead Editor es organizar el trabajo de todo el equipo.

MQB: ¿Y cuáles son las tareas de un Lead Editor en un esquema como el que estamos planteando? 

AL: Las tareas del Lead Editor difieren en base a los diversos tipos de producción en los que se esté trabajando. Porque ningún proyecto es igual a otro, pero podemos nombrar a grandes rasgos cuáles son esas tareas. 

La primera tarea es la selección del equipo de edición: sus editorxs y asistentes. Eso para mí es fundamental: poder elegir la gente con la que trabajo. De eso depende el éxito o no que tengamos a futuro. 

Otra de las tareas es la organización. Es decir, cómo vamos a encarar esa serie en particular, cómo debería ser el flujo de trabajo, cómo queremos organizar el proyecto en el software de edición.     

Pero tal vez la función más grande que tiene el líder es la de determinar los rasgos artísticos y narrativos que tenga la serie, la manera que que va a contarse. Eso en primera instancia se establece junto al showrunner o director. Se habla de la parte creativa, artística, de la estructura del relato, por decirlo de algún modo. Ya que el Lead Editor es quien está a cargo de cerrar los episodios junto al showrunner, el director, la directora o quien esté a cargo cerrar los episodios. 

MQB: En ese sentido, ¿cómo se reconfiguró el trabajo de edición a partir de este nuevo rol? 

AL: Antes de trabajar en series OTT, editaba películas y también tomaba decisiones junto al director o directora. Sin embargo, tuve que reconfigurar mi modo de trabajar porque estaba acostumbrada a ser una sola editora con un solo asistente y de repente empezaron a aparecer series donde éramos dos editorxs. En un principio nos repartíamos los capítulos, en general en pares e impares. Pero después fue llegando la figura del lead, y tuve que cambiar bastante mi modo de laburo porque es un rol totalmente diferente. Lo primero que tuve que lograr fue tener confianza absoluta en los editorxs que conformaban mi equipo, porque al ser líder, hay cosas que dejamos de hacer, o que yo dejo de hacer, por una cuestión de tiempo. Algo que me inquieta es que ya no puedo mirar todo el material, entonces es muy importante que lxs editorxsx que hagan los primeros armados sean de mi absoluta confianza, que yo confíe en que van a elegir el mejor material, porque para mí esa elección es fundamental; saber que está puesta la mejor toma o por ahí no la mejor, pero bueno, que eso que se logró, era lo mejor que podía dar el material. Eso es algo que tuve que modificar. Es decir, no pensar tanto en lo micro porque para eso tengo editorxs en quienes confío, sino empezar a pensar más en lo macro, en lo que tiene que ver con la estructura, no solo del capítulo, sino de la serie entera. 

Todo lo que intento siempre con las series en las que trabajo con mi equipo, es llegar muy rápido a un primer armado. Trato de que al terminar el rodaje tengamos casi toda la serie armada, aunque sea en un súper borrador, un súper boceto, porque eso me da la instancia de ir viendo qué cosas se pueden intercambiar entre episodios o mismo cosas que pueden moverse dentro del mismo episodio.

MQB: ¿Cuál es tu mayor desafío al ser directora de montaje? 

AL: El mayor desafío es tener la mejor serie posible dentro de los tiempos estipulados en el cronograma. Llegar al mejor relato posible con los elementos que nos vienen de rodaje y con todos los que sabemos que nos van a aportar en la post y demás.

Ahora bien, a nivel del funcionamiento del equipo, lo que yo intento es que estemos todxs comunicadxs durante el proceso. Trato de no escatimar ninguna información relevante para el trabajo de lxs editorxs y asistentes. Pero igualmente, hay mucha información que intento que no le llegue a todo el equipo, porque puede ser estresante. En definitiva, trato de cuidarlxs, no afectarles con información que pueda socavar su bienestar.

Intento ser una especie de manto que lxs recubre para que solo editen y piensen en el proyecto y nada más. O sea, si hay problemas con la música, si hay problemas en el rodaje, intento protegerlxs de eso para que su energía creativa esté puesta en la edición.

MQB: Nosotras somos el contacto directo con los showrunners, directorxs o productorxs de las series. ¿Quiénes de ellxs te han convocado para ser lead?

AL: La mayoría de las veces me han convocado lxs directorxs o lxs showrunners. Pero también me ha pasado que me ha convocado la plataforma directamente porque saben que puedo manejar flujos complejos de trabajo y equipos grandes. Hubo casos en que también la productora me convocó y luego me conoció el director o showrunner. Todo depende del proyecto.

Lideremos desde el feminismo, creo que es lo más sano para la humanidad. Y cuando hablo de esto no digo que sean mujeres específicamente que tengan que liderar. Digo que hay que llevar adelante nuevas maneras, estructuras, métodos de llevar equipos adelante dejando de lado las jerarquías y priorizando lo humano.

MQB: En ese sentido, ¿qué grado de responsabilidad tiene una directora de montaje en la toma de decisiones? 

AL: Todo depende del lugar que te den en el proyecto, pero por supuesto que ya al ser el Lead Editor tengo una validación importante con respecto a mi expertise y conocimientos. Entonces, se apoyan mucho en nuestro rol para la toma de decisiones. En mi experiencia, la gente que trabaja conmigo, showrunner o directorx, depende el caso, se apoya mucho en mí, no solo en las cuestiones narrativas o estéticas, sino también organizativas. Creo que soy una persona que transmite mucha calma. Entonces, tomamos muchas decisiones en conjunto. Por supuesto, trato de pensar lo mejor para el proyecto, siempre apunto a eso, más allá de mis deseos o mis gustos particulares. Hay que ponerse en el lugar del proyecto y de lo que estamos contando y tirar para adelante. Igualmente la última palabra nunca la tengo yo, ni siquiera la tienen los directorxs o lxs showrunners. En el 99% de las veces la última palabra la tiene la plataforma.

Me ha pasado en muchos proyectos que estoy presente en las devoluciones que da la plataforma o en los pedidos que hacen. Entonces, se habilita la posibilidad de defender nuestros cortes. Y a la producción le agiliza mucho que estemos ahí, porque podemos dar respuestas rápidas u oponernos a pedidos ilógicos (que siempre existen). El Lead Editor y el equipo de edición tienen muchísimo más en claro qué es lo que se puede o no se puede hacer; cuán maleable es o no el material y también abrir el espectro porque estamos capacitados para dar soluciones que no refieren solo a la imagen. Podemos resolver cuestiones a través del sonido, de la música, de la intervención de los efectos visuales. Un Lead Editor tiene que tener siempre muchas variantes y opciones en la cabeza para la resolución de un problema o un pedido particular de la plataforma.

En mi caso particular es muy raro que te diga que algo no se puede hacer, porque siempre hay un modo. Esta es una particularidad del rol que siento que se valora mucho, el tener siempre una alternativa.

MQB: ¿Qué cualidades pensás que tiene que tener una directora de montaje? 

AL: Primero que nada, tiene que ser organizadx, metódicx. Y tiene que poder tomar decisiones rápidamente.

Una de las cualidades más importantes es poder hacer un rápido análisis del material para dar con el tono de la serie y tenerlo claro para poder transmitirlo a todo el equipo. Y tiene que tener la particularidad de poder guiar a lxs editorxs en ese camino en caso de que no puedan hacerlo. Porque todo el mundo edita diferente y todxs tenemos diferente percepción, pero mi trabajo como líder es unificar el discurso. Entonces tenés que tener la claridad de poder ver el armado de otrx y corregir en base a ese discurso macro que va a tener toda la serie. 

La principal virtud de un Lead Editor es que no debe tener miedo de  tomar decisiones porque es su función, es su tarea, estar decidiendo todo el tiempo. Por ejemplo, cuando ves un armado de tus editorxs y decís: “Estoy de acuerdo con esta decisión pero no con esta otra; acá habría que cambiar la música; esta secuencia o escena tiene que ser más corta o más larga; acá tendríamos que detener el ritmo o acelerarlo”.

MQB: ¿Qué es ser un buen Lead Editor para vos?

AL: Podés ser el mejor editorx del mundo, pero si no podés comunicarte con lxs showrunners o lxs directores o quien tenga el corte final de la serie, entonces no sirve. Es decir, vos tenés que tener la capacidad de poder interpretar lo que el otrx quiere y llevarlo a cabo y que funcione. Y que el otrx después lo vea y te diga: “Ok, bien, me gustó”. Entonces, a veces no es solo “editar bien”, podés hacer los mejores cortes del mundo, pero lo que tenés que saber es interpretar al otro, aconsejarlo, poder tranquilizarlo cuando no está tranquilo,. Siempre hay que pensar que todxs vienen con mucho background del rodaje, de las cosas que salieron, que no salieron del guion, que se imaginaron. O sea, nunca las cosas son como el directxr o el showrunner las imaginó en el papel. Pueden ser mejor o peor o regulares en cuanto a sus expectativas. Pero nunca las cosas son como las piensan. Entonces, cuando están ahí, frente al material, tenés que saber acompañarlxs. 

MQB: Ahora que estoy en este rol de directora de montaje, yo también me apoyo mucho en mis editoras en las que confío ciegamente, pero también soy muy agradecida por mis asistentes porque siento que ellxs tienen un conocimiento técnico del que yo carezco y creo que moriría de angustia si me tuviera que ocupar de eso. ¿Te pasa algo parecido?

AL:  Para mí es importante trabajar con gente que sepa más que yo. Obviamente los asistentes saben más que yo, ya que no sé nada de técnica. Lxs coordinadorxs con los que trabajo tienen todo un expertise que no manejo y lxs editorxs también. 

Algo muy importante para mí es saber que voy a compartir una buena parte de mi vida con estas personas. Vamos a estar muchos meses juntxs porque el proceso de edición de una serie puede abarcar entre 6 y 8 meses o más. Entonces trato también de poder empatizar en lo humano. Estoy muy atenta a las necesidades personales de lxs otrxs, más allá del laburo. Me gusta que todxs nos sintamos contenidxs. Que el equipo venga a trabajar con una sonrisa. Eso es lo más importante para mí. Poder crear una mini familia mientras trabajamos y formar verdaderos equipos de edición. O sea, yo no me siento nunca por encima de alguien o que soy jefa de algo ni mucho menos, todo lo contrario. Para mí somos todxs eslabones de una cadena, somos parte de un equipo y sin lxs asistentes yo no podría hacer nada. “Liderar desde el feminismo” lo llamo. Derribar la estructura piramidal a la que nos tienen acostumbradxs y trabajar todxs desde la base.

Mi lema es que somos todxs compañerxs. Todxs cumplimos un rol. Yo nunca voy a estar por encima de alguien aún cuando tenga que tomar decisiones. Nadie está por encima de nadie, solo tenemos diferentes roles en un equipo grande. Me gusta trabajar así y yo creo que lo logro porque la paso bastante bien y sé que la gente que ha compartido conmigo se ha ido con una sonrisa.

MQB: ¿Sentís que por ser mujer tu rol como Lead Editor es más difícil que si fueras hombre?

AL: A todas nos cuesta el doble por ser mujer. Vivimos en un mundo patriarcal y machista, donde cuando una mujer está en lugares de toma de decisiones se le complica o tiene que hacer un esfuerzo extra para ser validada. Yo no podría ahora darte un ejemplo concreto y estoy haciendo memoria rápidamente y son contados con dedos de una mano los casos en los que me he sentido en inferioridad de condiciones por ser mujer. Pero sí sé que hay muchxs directorxs o productorxs que prefieren no trabajar con mujeres. Me ha tocado de cerca a veces saber que se está haciendo un proyecto que me interesa y que a mí no me van a llamar porque esa persona no trabaja con mujeres. Es difícil ser mujer en el mundo, entonces también hay que aplicarlo a nuestros micromundos. 

Trabajo con mucha honestidad y mucha responsabilidad y mi meta es llegar a cumplir los objetivos en tiempo y forma, llegar con el maldito cronograma, que siempre nos pisa los talones. En ese esquema intento ser flexible si alguien se enferma o tiene que cuidar a su hijx y se tiene que tomar días para cuidarlx. El día de mañana apretamos el acelerador y vamos para adelante todxs juntxs, porque somos un equipo, somos seres humanos y nos pasan cosas. Siempre priorizo el bienestar personal, el trabajo viene luego.

MQB: Para mí lo importante es no perpetuar la lógica patriarcal en nuestras formas de laburo y pienso que en ese sentido vos ejercés un liderazgo que no cae en esa lógica y eso es valiosísimo para toda una nueva generación de mujeres que en algún momento llegarán al lugar donde vos ya te estableciste.

AL: Lideremos desde el feminismo, creo que es lo más sano para la humanidad. Y cuando hablo de esto no digo que sean mujeres específicamente que tengan que liderar. Digo que hay que llevar adelante nuevas maneras, estructuras, métodos de llevar equipos adelante dejando de lado las jerarquías y priorizando lo humano.

COMPARTÍ LA NOTA

Te puede interesar

No hay notas relacionadas

Te puede interesar

No hay notas relacionadas