Entrevista al equipo de edición del documental biográfico Rita Lee: Mania de Você
«Para un proyecto como éste, lo primero es que tengo que sentir que me conozco de memoria todo el archivo. Es imposible, pero lo miro todo antes de empezar a cortar, no suelo apuntar nada, necesito tenerlo en la cabeza» (Felipe Lima)


Rita Lee: Mania de Você es un documental biográfico que cuenta la trayectoria de Rita Lee, una leyenda de la música brasileña. Este formato tiene su origen en Bios, Vidas que marcaron la tuya una serie documental dedicada a explorar la vida de músicxs y compositorxs latinoamericanxs que dejaron una huella en la cultura de la región.
Esta fue la entrevista que hizo el equipo de EDA en Pantalla a Felipe Lima y Lucrecia Caramagna, editorxs de esta nueva entrega que puede verse por las pantallas de Max.
EDA En Pantalla (EP): ¿Hace cuánto que comenzó el ciclo Bios y cuántos episodios llevan hechos?
Felipe Lima (FL): BIOS. Vidas que marcaron la tuya comenzó en junio de 2018. En esa fecha entramos lxs editorxs, pero la producción y la asistencia ya llevaban trabajando un par de meses. En una primera etapa se hicieron 12 episodios divididos en 2 temporadas para NatGeo con los siguientes títulos: Charly García, Álex Lora, Gustavo Cerati, Mauricio de Sousa, Luis Alberto Spinetta, Paralamas do sucesso, Titās, Aterciopelados, Café Tacuba, Andrés Calamaro, Mercedes Sosa y Hugo Sánchez. Posteriormente, después de una pausa de un año, se comenzó lo que en la práctica sería la tercera temporada pero a la que se le quitó el nombre Bios y se trabajaron como piezas documentales independientes a emitirse en Max.
EDA En Pantalla: ¿Cómo llegaste al proyecto?
Felipe Lima (FL): Luis Barros, con quien nos conocemos hace muchos años, recibió la propuesta desde Underground y comenzó a armar el equipo de edición. Así me convoca. En principio éramos dos editores -Matías Martínez y yo, Luis dejó el proyecto en los primeros meses- y según las necesidades se fueron sumando temporalmente otros colegas.
Lucrecia Caramagna (LC): Santiago Lorences (asistente de postproducción) y yo, fuimos las dos incorporaciones a un proyecto que llevaba varios años en marcha. Para mí fue una alegría enorme saber que había quedado en el equipo. Hacer documentales musicales… “el sueño de la piba” y sumarle que era sobre Rita Lee, colmó todas mis expectativas.
Con Feli nos conocimos en este proyecto y conectamos rápidamente en nuestra mirada sobre el material. Fue muy importante darle una misma dirección a los armados, los cuales eran conversados cada vez que íbamos arrancar con nuevas secuencias.
Entender su manera de transformar ese material de archivo, encontrándole el punto justo a la emoción y convertirlo conjuntamente con las entrevistas, en un relato conmovedor, fue una experiencia muy gratificante para mí.
EDA En Pantalla: ¿Cómo está conformado el equipo de trabajo en este momento? ¿Cambió la dinámica de trabajo a través de los distintos episodios? ¿Cuál es tu rol, tus tareas y cómo se distribuyen las tareas con el resto del equipo?
FL: La dinámica de trabajo fue cambiando en la medida que se fue avanzando en el montaje. Durante las dos primeras temporadas llegó un momento en que tuvimos que trabajar simultáneamente en más de un episodio. Entonces se convocaron otrxs editorxs como Laura Palottini y Juan Pablo Docampo, para cubrir esas necesidades y Ana Paula Torrens en la asistencia. En un momento también se incorporó Guille Gatti como supervisor de edición, dado su vínculo con Underground. La coordinación pasó por varias manos para descansar finalmente en Julián Pigna.
Para la tercera temporada el equipo se redujo al máximo, o al mínimo, mejor dicho. Yo asumí el rol de Lead y se convocó a Lucrecia Caramagna, con quien llevamos a cabo todo el montaje, colaborando además en los guiones y trabajando en todo el proceso creativo junto al director. Con Lucrecia, con quien nos conocimos en este proyecto, logramos un tándem de trabajo ideal, ya que tenemos maneras muy similares de interpretar el proyecto y hacia dónde llevarlo. Su aporte fue enriquecedor en todo sentido. Nos dividimos los capítulos en bloques que trabajamos de manera independiente, siempre con reuniones previas para definir algunos lineamientos. Finalmente yo armaba el capítulo completo con la responsabilidad del corte final.
EDA En Pantalla: ¿Qué desafíos y particularidades tiene la edición de una serie como ésta? ¿De quién se trata el episodio que se estrena en mayo? ¿Te encontraste con algún desafío en particular en este episodio?
FL: Posiblemente la particularidad más relevante es la cantidad extraordinaria de material de archivo con que se trabajó. En el caso del estreno que ocurrió el 8 de mayo por la plataforma Max, el episodio de Rita Lee -una mujer maravillosa con una vida interesantísima y una larga trayectoria-, cuenta con muchísimo archivo personal cuyo mayor desafío fue resignificarlo para conseguir que apoyara y enriqueciera el relato de una manera coherente y emocional. Tampoco es un tema menor el hecho de que el episodio sea en portugués, lengua que no hablamos ni Lucrecia ni yo pero que fuimos aprendiendo a través del proceso, consiguiendo un gran manejo del corte del punto de vista gramatical. Yo ya había editado otros capítulos en portugués de la temporada anterior.
LC: Al principio fue un poco abrumador acostumbrarse al portugués pero con el tiempo pudimos sortear el desafío. Contamos con la posibilidad de tener las entrevistas subtituladas al español en las secuencias, cosa que ayudó a entender las sutilezas en las formas de expresión de las diversas personalidades que participan en el documental.
EDA En Pantalla: ¿Cuál es tu método de trabajo durante la edición?
FL: Para un proyecto como éste, lo primero es que tengo que sentir que me conozco de memoria todo el archivo. Es imposible, pero lo miro todo antes de empezar a cortar, no suelo apuntar nada, necesito tenerlo en la cabeza. Luego voy armando pequeños bloques temáticos con testimonios y música, reescribiendo el guión en la medida que sienta que la trama lo va pidiendo. Finalmente incorporo el archivo, que trabajo como unidades independientes que se adaptan en su individualidad reafirmando el relato. Suele ocurrir que el material de archivo no está en su totalidad durante el montaje y se van incorporando recursos de a poco. Esto claramente complica la edición. Tuvimos que acostumbrarnos a vivir con eso, con lo cual no era extraño tener que reeditar secuencias enteras ante la llegada de nuevo material.
LC: El guión aún no estaba terminado, ya que seguían rodando escenas en Brasil.
Como disfruto mucho de ver material bruto, porque considero que es una de las etapas más creativas del proceso, trato de ver lo máximo posible y voy tomando notas de los timecodes de cada jornada con palabras clave que después ayudarán a construir situaciones que muchas veces no están planteadas o a identificar recursos que luego serán utilizados como transición.
En este caso en particular, tuvimos acceso a casi todo el material íntimo de la familia de Rita. Por suerte les encantaba registrar momentos de su vida cotidiana, ya sea en vacaciones, como en recitales o con amigos. Un hecho que es maravilloso pero que tiene dos aristas, poder acceder a la frescura de esos registros que le dan un relieve más íntimo y sincero al relato pero que, por otro lado, implica miles de horas de material desbocado al que muchas veces no se le encuentra un sentido, o quizás si se lo encuentra pero finalmente no queda en el ensamble general.
EDA En Pantalla: ¿Qué características técnicas tiene el material? ¿Qué software usan? ¿Tuviste algún desafío al respecto?
FL: El material, por ser archivo de muy diferentes fuentes, ha sido un desafío, especialmente para Andrés Gambini, responsable de la coordinación, y su asistente Santiago Lorences, quienes hicieron el trabajo de digitalizar y transcodear todo el material. Trabajamos el proyecto en Avid, sin mayores complicaciones que llevar un timeline repleto de clips.
EDA En Pantalla: ¿Cómo se manejan con el material de archivo? Les llega el archivo antes de editar o lo van buscando y pidiendo mientras avanza el montaje?
FL: Ha habido un grueso de material inicial y luego, durante el montaje, se han ido incorporando nuevos materiales. Además, la utilización del archivo es realmente compleja desde el punto de vista de derechos, que si bien es algo que no nos debería influir a lxs editorxs, al final puede complicarlo todo. Los permisos de utilización suelen llegar un poco tarde o incluso no llegan, con lo cual parte del material que se ha utilizado podría ser descartado. Por otra parte, a veces las productoras toman decisiones salomónicas cuando los valores de archivo se vuelven inasumibles. Si esto se produce luego de haberse editado el documental, el resultado artístico puede quedar realmente comprometido y, en consecuencia, nuestro trabajo verse distorsionado.
«Disfruto mucho de ver material bruto, porque considero que es una de las etapas más creativas del proceso, trato de ver lo máximo posible y voy tomando notas de los timecodes de cada jornada con palabras clave»
(Lucrecia Caramagna)
EDA En Pantalla: ¿Hay directorx de proyecto? ¿Showrunner? ¿Quién plantea los lineamientos y define el corte final?
FL: En esta temporada el director/productor ejecutivo es Guido Goldberg, quien plantea su idea inicial, que ya ha discutido con el guionista, y finalmente conversamos los editores y él. Es quien aprueba el corte final pero confía mucho en nosotros.
LC: Una de las cuestiones que más disfruté de este proyecto fue que se le da mucho lugar a la opinión de lxs editorxs. Se hacían intercambios con guión en el planteo de las secuencias, se conversaba con la persona que conseguía el archivo, pero el lugar de la edición tenía mucha importancia porque el director estuvo siempre abierto a escuchar las propuestas y muchas de ellas llegaron al corte final.
EDA En Pantalla: ¿Cuentan con guiones de montaje?¿ Cómo definen la estructura y en qué instancia de la producción? ¿Tienen guionista o productorx en isla?
FL: El guionista presenta un guión tentativo que los editores vamos trabajando en la isla según nuestro propio criterio. Finalmente los cambios fueron sustanciales.
EDA En Pantalla: ¿De qué forma crees que tu experiencia de tantos años sirvió para encarar el montaje de esta serie? Nos podés contar un breve resumen de tu experiencia previa de tantos años.
FL: De mi experiencia de tantos años, algunas cositas: Comencé muy joven en canales de televisión. Pero luego salí a buscar otros proyectos, más alejados de la televisión convencional, en los que pudiera aportar algo creativo, que era lo que realmente me interesaba. Así cambié el rumbo. Entre otras cosas, participé de la edición de La TV Ataca, a principios de los '90, primero junto a Luis Barros y luego solo. Ese programa, que fue toda una revolución del punto de vista de la edición en televisión en aquel tiempo, me dio una gran experiencia para trabajar el concepto de videoclip, la edición con música y el contenido periodístico, si se quiere, fuera de los cánones tradicionales. Encontré en la experimentación en la isla un espacio de creación sin límites. Más tarde edité el ciclo Gato Dumas Cocinero, un programa que estoy recuperando digitalmente en estos días, que dio puntapié para lo que luego sería la moda de los programas de cocina. Por primera vez utilizamos los PPP en slow sobre la cocción, los viajes, el preciosismo, la contemplación de la imagen, la música y el sonido directo de la cocción y la naturaleza, donde trabajé una propuesta sensorial desde la edición con libertad absoluta. Algo muy diferente al encorsetado al que nos condenan las plataformas actualmente. Posteriormente hicimos un programa con Fena della Maggiora llamado Plan B y un programa infantil de la Rock & Pop, ambos con gran desarrollo en la edición. En el año 2000 me trasladé a Barcelona y allí, durante 10 años, trabajé en el servicio audiovisual del Gran Teatre del Liceu, el teatro de la ópera. Fue una experiencia definitiva en cuanto al trabajo con música de la más alta calidad, para el cual no basta con tener oído musical, sino que hay que ser músico, ya que hay una serie de trabajos en los que los guiones se escriben sobre partitura. Allí, además de editar, tuve a mi cargo la realización integral de unos documentales de óperas -realicé más de 40 en distintos idiomas- que eran emitidos para diversos países de Europa antes de las transmisiones de las obras, en las que también fui ayudante de realización. De regreso a Buenos Aires participé en la edición de algunas series de ficción para Telefé y Disney y en estos últimos tiempos esta serie, Bios. Simultáneamente desarrollo mis propios proyectos, fuera del ámbito comercial, como realizador/editor y músico.
La experiencia con el manejo de la música ha sido cabal a la hora de editar Bios, no sólo por la música en sí, sino por el ritmo y la emocionalidad que necesita un proyecto de estas características, sumado al lenguaje periodístico y al manejo sensorial de la imagen.
EDA En Pantalla: ¿Algo más que quieras agregar/comentar sobre el trabajo en este proyecto?
FL: Cada episodio lleva muchos meses de trabajo. Rita Lee nos llevó un poco más de un año y medio. Esta serie, todo y lo complejo que fue, muchas veces caótica, ha sido para mí una experiencia muy gratificante, tanto a nivel profesional como personal. Ganamos dos Martín Fierro y tuvimos el episodio de Calamaro nominado a los International Emmy Awards. Mientras escribo estas líneas, en Max Brasil, nuestro nuevo episodio de Rita Lee está segundo en el top ten. Esto también forma parte de la alegría de este trabajo.